«Ciclista», un relato inédito, en la revista digital La Mancha.

Una extensa reseña de Bajo el influjo del cometa en La Biblioteca Imaginaria.

Y una reseña de Como una historia de terror en Culturamas.

Algunas reseñas de Bajo el influjo del cometa que han ido apareciendo en diferentes medios:

EL CULTURAL, por RICARDO SENABRE

Hasta ahora, Jon Bilbao -Ribadesella (Asturias), 1972- ha dejado patente en varios volúmenes su capacidad para componer cuentos y relatos breves exquisitamente construidos, en los que, como sucede en muchos textos de Carver o de John Cheever -nombres que acaso planean sobre estas páginas-, los sucesos más triviales de la vida cotidiana se ven alterados con frecuencia por algún extraño incidente, casi nunca explicado, que afecta a las conductas y la vida futura de los personajes. En Bajo el influjo del cometa se reúnen ocho relatos de desigual fortuna, en todos los cuales, sin embargo, brilla la probada habilidad del autor, su medida dosificación de los pequeños detalles sin relieve que se acumulan uno tras otro hasta lograr, en los mejores casos, una atmósfera inquietante que enturbia las diáfanas acciones que componen la historia narrada.

Hay en Bajo el influjo del cometa algunas piezas dignas de figurar en la más exigente antología del género. El cuento “Los espías”, por ejemplo, con la obsesiva curiosidad por la vida ajena que se despierta en un matrimonio vecino y que parece una intensificación dramática del cuento de Carver titulado “Neighbours”, muestra ciertos comportamientos patológicos que parecen extraídos de un manual de psiquiatría (y algo parecido habría que decir de “Belígero”, con un inesperado y revelador desenlace). Sólo cabe apuntar la incongruencia de que tantas acciones que requieren cierto tiempo -la amistad con los vecinos, las salidas en común, etc.- se hayan condensado en el breve espacio de unas vacaciones, marco temporal a todas luces insuficiente para albergar la historia.

Tal vez el relato más perfecto de esta recopilación sea “Soy dueño de este perro”, por su construcción milimétrica y por la precisión con que van sembrándose, desde perspectivas cuidadosamente diferenciadas, dudas e inquietudes que, con buen criterio, no acabarán por resolverse del todo, pero que convierten la figura de un animal doméstico en la posible representación arquetípica de una fuerza demoníaca y vengadora. A veces, el sentido de las acciones asoma tan sólo en las últimas líneas del relato, como sucede en “Un padre, un hijo” donde el penoso viaje, repleto de dificultades, para visitar la tumba de la esposa muerta desemboca en una frase final que es un resumen de una complejísima red de sentimientos celosamente conservados por encima de cualquier contingencia. En “Ha desaparecido un niño” es destacable cómo la elección de un motivo temático explotado hasta la saciedad por el cine y la literatura -y por la crónica periodística de sucesos-, se desarrolla eludiendo los modelos previsibles y ofreciendo nuevos ángulos de visión. Estamos ante un conjunto notable de relatos, bien organizados y escritos, aunque haya que reprochar al autor ciertos usos idiomáticos rechazables, algunos derivados de la moda anglómana (“en diez minutos” por ‘dentro de diez minutos’, p. 36; “evidencias” por ‘pruebas’, p. 118) y otros simples deslices de concordancia (“ni el veterinario ni ninguno de los expertos […] pudo determinar…”, p. 81; “este agua”, p. 226) o despistes: una ballena se arrastra por la orilla “dejando un profundo surco tras de sí” y pocas líneas después desaparece “sin dejar rastro” (pp. 70-71). Quandoque bonus dormitat Homerus. A pesar de ello, Jon Bilbao continúa ganándose un merecido crédito.

 

REVISTA DE LETRAS, por ESTEBAN GUTIÉRREZ GÓMEZ

El anterior libro de relatos de Jon Bilbao, Como una historia de terror, publicado por Salto de Página a finales de 2008 supuso un seísmo en el panorama narrativo español en lo que a literatura breve se refiere. Una nueva voz narrativa aparecía, perfectamente diferenciada del resto de voces en el cuento. Una voz heredera de la mejor tradición norteamericana. Influencias de Cheveer, de Maxwell, de Melville; historias atemporales, universales, que podrían ocurrir en cualquier lugar del denominado primer mundo; artesanía de la palabra, ahondamiento en la psique de los personajes y, como resultado final, una tremenda conmoción en la mente del lector que descubre el lado oscuro de su persona. Un libro, en resumen, imprescindible.  Con ese antecedente, esperábamos ávidos de lectura su siguiente propuesta narrativa.

Bajo el influjo del cometa es uno de esos libros tan largamente deseados que cuando llegan a las manos del lector expectante, suelen defraudar. Pero este no ha sido el caso. (SEGUIR LEYENDO: AQUÍ)

 

EL DESVÁN DE LOS LIBROS, por MARTA MARÍA LÓPEZ

Tenemos nuevo libro de relatos de Jon Bilbao. El género está de enhorabuena. Aunque digan lo contrario, en este país cada vez se está publicando más relato y tengo que decir que este libro de Bilbao es de lo mejorcito que se ha publicado en bastante tiempo. El evocador título (Bajo el influjo del cometa) y la hermosa portada son la antesala de ocho relatos muy jugosos. El autor sigue moviéndose en las dimensiones del relato extenso, demorado, de descripciones precisas y detallistas. En este sentido, el libro es una continuación de Como una historia de terror. (SEGUIR LEYENDO: AQUÍ)

 

DESDE LA CIUDAD SIN CINES, por DAVID PÉREZ VEGA

(…) a Bilbao le gusta coquetear con el género de terror o fantástico, e, igual que hacía en Como una historia de terror, las explicaciones de las narraciones se pueden deber a alteraciones psíquicas de los personajes -y ser entonces los cuentos enteramente realistas-, o la irrupción de lo fantástico en la narración. (SEGUIR LEYENDO: AQUÍ)

Anuncio publicitario

El próximo martes, 8 de junio, se presentará en Bilbao el último libro de relatos de Pilar Adón, El mes más cruel, publicado por la editorial Impedimenta. En la mesa: la autora y un servidor, que actuará como presentador.

Lugar: Fnac Bilbao (Calle Alameda de urquijo, 4)

Hora: 19:00

SINOPSIS:

Dos desconocidas han de compartir una casa de tres pisos durante unos días, y ambas se empeñan en mantener el orden y en resultar imprescindibles; una mujer espera, ansiosa, la llegada de un chico más joven que ha de librarla de su aburrimiento y de su frustración; Scott regresa a Inglaterra después de su expedición polar pero nadie va a recibirle; una muchacha llamada Clara se dedica a seguir los pasos de un esquivo gato; una madre se encarga de aterrorizar a su hijo para que nunca se vaya de su lado. Los catorce relatos que integran El mes más cruel componen una esmerada colección de recetas para sobrevivir a la pérdida, a la separación, la locura y el miedo.

SOBRE LA AUTORA:

Pilar Adón nació en Madrid, en 1971. Narradora, poeta y traductora, comenzó a escribir muy joven. Su novela Las hijas de Sara (Alianza Editorial, 2003) fue considerada por la crítica una de las diez mejores novelas de ese año, junto a obras de autores como Rodrigo Fresán o A. S. Byatt  («Pilar Adón escribe con una firmeza y una letra lírica que no suaviza sino que acentúa la dureza de lo que narra.», María José Obiols, Babelia.) Su libro de relatos Viajes Inocentes (Páginas de Espuma, 2005) la hizo merecedora ese mismo año del prestigioso Premio Ojo Crítico de Narrativa, concedido por Radio Nacional de España. («Una colección de relatos del desasosiego de unos personajes que viven en permanente huida de sus mundos encerrados para acabar, sin saberlo ni quererlo, por encerrarse en otros.», María José Gil Bonmatí, La Razón. «Unos relatos que la autora sabe dotar de una complejidad que va más allá de lo descrito.», Juan Ángel Juristo, ABC.) En su faceta de narradora ha sido incluida en diversos volúmenes de relatos, entre los que destacan Contar las olas (Lengua de Trapo), Frankenstein (451), Ni Ariadnas ni Penélopes (Castalia) o Todo un placer (Berenice). Asimismo, forma parte de la selecta nómina de Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual (Menoscuarto, coordinado por Fernando Valls y Gemma Pellicer, de reciente aparición). Ha publicado relatos y poesía en distintas revistas y suplementos literarios, entre los que cabe destacar Babelia, Eñe, ABCD, Público o Turia. Ha traducido libros de Henry James y Christina Rossetti, y para la editorial Impedimenta dos libros de Edith Wharton: Santuario (2007) y Francia combatiente, de Dunquerque a Belfort (publicada en la colección El Panteón Portátil de Impedimenta en 2009). Es autora del poemario Con nubes y animales y fantasmas (EH Editores, 2006), y ha formado parte de varias antologías poéticas, como Los jueves poéticos (Ediciones Hiperión).

Siglo XXI: Los nuevos nombres del cuento español actual. Edición de Gemma Pellicer y Fernando Valls. Editorial Menoscuarto. 

Un artículo en ABC.es acerca de Bajo el influjo del cometa y una entrevista en el programa de radio  Pompas de Papel, con el siempre agudo Félix Linares.

Chihuahuas

mayo 19, 2010

Columna publicada en Deia el 19 de mayo de 2010.

¡Alerta! El área metropolitana de Los Ángeles sufre una invasión de perros chihuahua abandonados. El que hasta ayer era el complemento más chic e interactivo de los epígonos de Paris Hilton vive horas bajas. Se acabaron las visitas a los clubes de moda, se acabaron los posados en los photocall acompañando a sus dueñas, se acabaron las visitas a veterinarios especializados en mascotas tamaño bolso. Puesto que sus dimensiones están en el límite de lo que un inodoro puede tragar, los chihuahuas no siguen los pasos de los míticos cocodrilos neoyorquinos, sino que acaban, sin más, abandonados en la calle. Me imagino a la pija de turno trotando sobre sus stilettos, de regreso a un descapotable, después de atar a su mascota a una señal de stop en un cruce remoto.

La Protectora de Animales achaca esta ola de abandonos a la crisis. Los chihuahuas son pequeños, pero no por eso requieren pocos cuidados. El recorte de gastos al que se ven sometidas las familias obliga a prescindir de los perritos. Es una explicación comprensible… hasta cierto punto. Resulta difícil creer que la crisis haya afectado a la high society angelina hasta el extremo de tener que deshacerse de sus miniperros para evitar un gasto que es el chocolate del loro. Me temo que muchas mascotas acaban en la calle por la sencilla y frívola razón de que han pasado de moda. Abandonarlas por el gasto que representan es criticable. Hacerlo porque ya no gustan, porque están out, es despreciable.

Pero las cosas no van a quedar así. Los perros repudiados se están organizando. Todas las noches se reúnen en un oscuro callejón de Los Ángeles y corean las arengas de un chihuahua anciano y tuerto, de lomo encorvado y voz ronca. Éste les recuerda que el perdón es cosa de humanos. Les pide que no olviden los collares de diseño que atenazaban sus cuellos, ni los nombres ridículos. Les asegura que la venganza será terrible.

Le echaremos de menos. Esté donde esté, espero que haya espadachines, bellas damas y gigantescas criaturas verdes.

Aquí, el texto escrito por Juan Carlos Márquez para la presentación en Madrid de Bajo el influjo del cometa.

Entrevista en Koult

mayo 4, 2010

Entrevista en Koult con motivo de la publicación de Bajo el influjo del cometa.

Siglo XXI

mayo 4, 2010

Ya en las librerías:

 

La editorial Menoscuarto presenta la antología Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español actual, de Gemma Pellicer y Fernando Valls.

En el libro se recogen relatos de Pilar Adón, Pablo Andrés Escapa, Jon Bilbao, Ernesto Calabuig, Matías Candeira, Carlos Castán, Cristina Cerrada, Pepe Cervera, Fernando Clemot, Óscar Esquivias, Patricia Esteban Erlés, Ignacio Ferrando, Víctor García Antón, Esther García Llovet, Daniel Gascón, Cristina Grande, Ismael Grasa, Irene Jiménez, Juan Carlos Márquez, Berta Marsé, Ricardo Menéndez Salmón, Lara Moreno, Manuel Moyano, Miguel Ángel Muñoz, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Hipólito G. Navarro, Elvira Navarro, Andrés Neuman, Ángel Olgoso, Jesús Ortega, Julián Rodríguez, Javier Sáez de Ibarra, Miguel Serrano Larraz, Berta Vias Mahou y Ángel Zapata.

De la contracubierta:

El nuevo siglo nos ha traído, junto con la aceleración de la historia, una nueva hornada de escritores de relatos. Si el cuento español parecía haber gozado hasta hoy de una mala salud de hierro, Internet se ha convertido en uno de sus canales básicos de difusión, permitiéndole llevar una dieta sana y transformándose en su alimento bio, al tiempo que le insuflaba vitalidad y aumentaba su público. Los lectores que se pregunten cómo es el cuento actual en nuestro país pueden encontrar respuesta en las treinta y cinco historias atractivas y amenas aquí recogidas. Esta antología de cuentos de estéticas muy diversas, que van del realismo a lo fantástico, da buena muestra de la ambición y el vigor con los que hoy se cultiva la narrativa breve española.